El Triunfo es una danza, ágil y significativa, constituyó un homenaje a los valientes patriotas que lucharon por nuestra independencia.
Se bailó en las campañas de las provincias aproximadamente desde 1825 hasta 1900.La letra con que se canta es también, habitualmente, de tema patriótico.
Durante la danza era común, antaño, que la dama llevara un pañuelo celeste y el bailarín uno blanco. Al finalizar el baile, ambos elevaban los pañuelos, que se entrelazan en lo alto al grito de viva la patria, coreado por los presentes.
En algunas provincias tuvo también vigencia en los salones, en los cuales se bailó con mayor discreción que en la campaña, tal como ocurrió con todas las danzas en general.
Hay constancia de que se bailó en Perú y es posible que nos haya llegado desde allí como tantas otras danzas.
Las noticias que se poseen de esta danza son escasas. Su nombre nos lleva a ubicarla en la época en que se libraban las luchas por nuestra independencia, se bailó en las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero.
La letra de la Patria es, en sus primeros versos, una adaptación de las voces de alerta que daban las patrullas nocturnas en la ciudad de Buenos Aires, allá en los primeros tiempos de vida libre.
Sus coplas aluden al quehacer militar, "armas al hombro", "arrimen los cañones", "milicias", "cuadrar y marchar" y también a los santos y señas tan frecuentes en esos momentos de nuestra historia.
José A. Wilde, en "Buenos Aires desde setenta años atrás", nos informa acerca de la costumbre de las patrullas nocturnas del Buenos Aires colonial: "Durante la noche empleaban la siguiente fórmula: cuando llegaba cierta hora y veían gente, el comandante de la patrulla daba la voz
- ¿Quién vive?
La contestación, de la que la población estaba al corriente, era:
- «La Patria.
- ¿Qué gente?
- Patrulla.
- Haga alto la patrulla y avance el comandante a rendir santo y seña.»
Entonces, ambas patrullas hacían alto, los comandantes avanzaban algunos pasos a vanguardia de su respectiva comitiva, y el uno decía en voz baja el «santo» y el otro contestaba la «seña». Si en vez de patrulla era uno o más individuos, al
- ¿Quién vive?
se contestaba - La Patria,
al - ¿Qué gente?,
- Paisano, militar (o lo que fuese),y como es de suponer en ese caso, no había ni santo ni seña."
·····················································
EL PERICÓN
El Pericón fue en sus comienzos una variante de otra danza, El Cielito.
Según varios autores esta variante del Cielito era ejecutada por muchas parejas por lo cual se bailó con la ayuda de un bastonero, cuya función fue la de dirigir la danza y dar las voces de mando para que todas las parejas sincronizaran sus movimientos o los ejecutaran a tiempo. A esta persona se la denominó “pericón”, de donde la variante de la danza se llamó “cielito apericonado”.
Con el correr de los años esta forma de bailar el Cielito fue tomando mucha trascendencia y al fin logró diferenciarse netamente de aquel y constituir una danza independiente, tomando entonces el nombre de Pericón.
Ya en 1817 se presentó como una danza independiente, pues San Martín lo llevó a Chile al cruzar los Andes en su expedición libertadora, junto con el Cielito, la Sajuriana y el Cuando. En ese país adquirió gran difusión.
Se bailó desde los primeros años de nuestra independencia, tanto en la campaña como en los salones de las regiones pampeanas, litoral y central; en algunas provincias como Buenos Aires mantuvo su esplendor hasta 1880. En aquellas épocas no tenía la riqueza de figuras que hoy se conocen.
Si bien después de 1880 decae, afortunadamente el circo lo hizo revivir hacia fin del siglo y contribuyó a consagrarlo como danza nacional.
En 1884, en Buenos Aires, el circo de los hermanos Carlo presentó en escena la primera pantomima sobre motivos de nuestra campaña; ésta se componía de varios cuadros y en ella todo se expresaba con mímica acompañado por la música apropiada. Sólo cuando se ejecutaba el Gato con relaciones y el Estilo se interrumpía el mutismo actoral.
En 1890 este Gato fue reemplazado por el Pericón y desde entonces éste resurgió tanto en los ambientes rurales como en los salones.
El esplendor que alcanzó el Pericón a principios del siglo XX fue extraordinario, en todo el país se lo bailó con patriotismo y desde entonces es para nosotros una danza de las más estimadas y significativas.
El Pericón del circo tenía más figuras que el primitivo, y con el transcurso de los años éstas fueron aumentando, llegando a veces hasta la exageración.
En Uruguay se bailó el Pericón desde las primeras décadas del 1800 y una versión que se conoce como Pericón Nacional tuvo gran difusión allí como la tenía en nuestro país.
En cuanto a su origen, como ya se ha dicho, es una variante del Cielito y derivaría de las Contradanzas europeas que trajo España a los márgenes del Plata.
··················································································································
ZAMBA
La zamba es una danza de galanteo, de movimiento pausado.
Constituye una representación, quizá la más expresiva del juego del amor, en la que el caballero asedia con insistencia, pero siempre con delicadeza a la esquiva dama, hasta que al fin consigue rendirla, triunfo que se expresa en la coronación
En esta danza se utiliza el pañuelo, éste es un elemento de una gran importancia para los bailarines, pueden usarlo de diferentes maneras para dar a entender con él sus sentimientos, sus deseos y su estado de ánimo.
La zamba desciende de la zamacueca, la cual habría sido creada en Perú.
En la campaña de muchas regiones del país se estila bailar la zamba y el gato.En la zamba predomina la galantería cortés. Las alternativas coreográficas consisten en que a veces el hombre va en persecución de la mujer y en otras ella que simula huirle, se vuelve para enfrentarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario